Esta primera unidad, como indica su título, va a girar entorno a la presentación multimedia. Para desarrollar este tema, necesitamos responder una serie de preguntas:
- ¿Por qué utilizar una presentación multimedia?
En general, una presentación multimedia es más interactiva que los libros para los niños. Además, es una manera eficaz de presentar la información de modo que los alumnos aprenderán habilidades (no solo informáticas). También sirven para ejemplificar mejor que un sistema monomedia. En definitiva, una presentación multimedia favorece el aprendizaje.
- ¿Qué es una presentación multimedia?
La presentación multimedia es un sistema de enseñanza-aprendizaje que utiliza varios medios, un sistema de aprendizaje inclusivo, un soporte de comunicación. Podemos decir que una presentación multimedia es un sistema observacional y empírico de aprendizaje.
- ¿Para qué utilizar una presentación multimedia?
Usaremos una presentación multimedia para ganar efectividad, para llegar a muchos destinatarios, para cubrir objetivos de inclusión, para obtener sinergias entre medios, para mejorar la competencia del aprendiz, para crear conciencia digital.
Tras una pequeña búsqueda bibliográfica, he visto interesante la opinión de Marín (2015) sobre la finalidad de la presentación multimedia.
Este asegura que los sistemas multimedia apoyan, refuerzan y amplían las explicaciones del aula, siendo compatibles con los libros de texto tradicionales. He de decir que estoy de acuerdo con el autor en este sentido, ya que, al utilizar más de un medio, estamos proponiendo a los alumnos nuevos ejemplos o explicaciones alternativas a la del maestro, de forma que se complementan ofreciendo una visión más amplia de aquello que se está enseñando. Además, permiten conectar la información que se obtiene de forma auditiva (voz del maestro, vídeo) con la que llega de forma visual (fotografía, vídeo, esquema).
También afirma Marín que, gracias a las presentaciones multimedia, podemos integrar los contenidos de diferentes materias o disciplinas. En este caso, estoy de acuerdo parcialmente, ya que, en general, solamente podría utilizar la Educación Artística (música y dibujo) con la materia que se está explicando, como Ciencias, Matemáticas o Lengua.
Por otro lado, el autor opina que un sistema multimedia facilita el trabajo de las competencias básicas. En cuanto a esta afirmación, he de destacar el hecho de que no solo nombre la competencia digital, ya que es la única que normalmente se asocia a "multimedia".
Por último, para Marín, la presentación multimedia es un instrumento que flexibiliza la transmisión de información. Con esto también me posiciono a favor porque, al proporcionar diversas formas de acceder a una misma información, estamos dando cabida también a diversas formas de asimilarla. Por ejemplo, hay personas que aprenden mejor a través del oído y otras que prefieren la vista. En estos casos, si añadimos imágenes o esquemas al discurso oral del maestro, ambos grupos pueden asimilar la información porque se les está ofreciendo a través de los dos canales.
En definitiva, los sistemas multimedia son una herramienta que facilita el aprendizaje.
Como vemos, el uso de un soporte digital sería la clave a la hora de cubrir todos y cada uno de los objetivos propuestos:
(✓: se cubre)
A la hora de definir una presentación multimedia, diríamos que es un sistema de aprendizaje, según un enfoque educativo; que es un sistema digital, según un enfoque informático, o que es un sistema digital de aprendizaje, desde un enfoque interdisciplinar. Esta última definición sería la más idónea.
Para entenderlo mejor, pondremos como ejemplo con qué soporte o soportes presentaríamos el tema del cuerpo humano en 2º de Educación Primaria:
- Podríamos usar libros (en papel o digitales), un cuerpo desmontable, vídeos "Érase una vez el cuerpo humano", juegos interactivos, un esqueleto, los compañeros, investigación en Internet, imágenes en 3D, trabajos de investigación grupal, realidad virtual, la voz del profesor...
- Estos recursos se pueden clasificar en tres tipos: recursos digitales visuales (libros digitales, juegos interactivos, investigación en Internet, imágenes 3D) o audiovisuales (vídeos "Érase una vez el cuerpo humano", juegos interactivos, investigación en Internet, realidad virtual), recursos manipulables o físicos (libros en papel, cuerpo desmontable, esqueleto) y recursos humanos o personales (compañeros, trabajos de investigación grupal, voz del profesor).
- La información que se transmite con cada uno de estos recursos llegan a los niños a través de diferentes sistemas del cuerpo humano:
- Como vemos, se utilizan los diferentes sentidos, siempre estando condicionado por el contexto del aula. Además, también podemos apreciar que que el gusto no se utiliza con ninguno de estos recursos. Se podría descartar por higiene, educación o cultura, aunque es cierto que si se tratara en el aula el tema de los diferentes sabores que podemos apreciar, sí se podría usar en clase.
En este punto deberíamos tener en cuenta a los alumnos con discapacidad que les impide hacer uso de algunos de los sentidos, como puede ser la vista o el oído, para adaptar a sus necesidades la forma de presentar la información en el aula.
Para terminar este tema, podríamos decir que una presentación multimedia es un sistema digital de aprendizaje utilizado para ganar efectividad, llegar a muchos destinatarios, cubrir objetivos de inclusión, obtener sinergias entre medios, mejorar la competencia del aprendiz y crear conciencia digital.
Como todas con todas las cosas, la concepción que tenemos sobre la presentación multimedia ha cambiado y seguirá cambiando con los años. Sin embargo, no todo cambia a la misma velocidad. Los aspectos relacionados con el "cómo" cambiarán rápidamente, los relativos al "para qué", más lentamente, y aquellos que se refieren al "qué" o al "por qué", generacionalmente. Esto significa que, cuando nosotros, estudiantes de magisterio, seamos maestros, los objetivos serán los mismos pero la forma de cubrirlos, seguramente, haya evolucionado.
Tras una pequeña búsqueda bibliográfica, he visto interesante la opinión de Marín (2015) sobre la finalidad de la presentación multimedia.
Este asegura que los sistemas multimedia apoyan, refuerzan y amplían las explicaciones del aula, siendo compatibles con los libros de texto tradicionales. He de decir que estoy de acuerdo con el autor en este sentido, ya que, al utilizar más de un medio, estamos proponiendo a los alumnos nuevos ejemplos o explicaciones alternativas a la del maestro, de forma que se complementan ofreciendo una visión más amplia de aquello que se está enseñando. Además, permiten conectar la información que se obtiene de forma auditiva (voz del maestro, vídeo) con la que llega de forma visual (fotografía, vídeo, esquema).
También afirma Marín que, gracias a las presentaciones multimedia, podemos integrar los contenidos de diferentes materias o disciplinas. En este caso, estoy de acuerdo parcialmente, ya que, en general, solamente podría utilizar la Educación Artística (música y dibujo) con la materia que se está explicando, como Ciencias, Matemáticas o Lengua.
Por otro lado, el autor opina que un sistema multimedia facilita el trabajo de las competencias básicas. En cuanto a esta afirmación, he de destacar el hecho de que no solo nombre la competencia digital, ya que es la única que normalmente se asocia a "multimedia".
Por último, para Marín, la presentación multimedia es un instrumento que flexibiliza la transmisión de información. Con esto también me posiciono a favor porque, al proporcionar diversas formas de acceder a una misma información, estamos dando cabida también a diversas formas de asimilarla. Por ejemplo, hay personas que aprenden mejor a través del oído y otras que prefieren la vista. En estos casos, si añadimos imágenes o esquemas al discurso oral del maestro, ambos grupos pueden asimilar la información porque se les está ofreciendo a través de los dos canales.
En definitiva, los sistemas multimedia son una herramienta que facilita el aprendizaje.
- ¿Cómo es una presentación multimedia?
Un soporte multimedia es accesible, está interrelacionado, es pluricultural, tiene múltiples recursos, es barato...
No obstante, aunque sepamos cómo es una presentación multimedia, debemos comprobar que estas características cumplen los objetivos que hemos marcado al responder a la pregunta de "¿para qué utilizar una presentación multimedia?". Para ello, vamos a desarrollar una tabla de la que obtendremos la solución, que será cualquier producto lógico de las características que satisfacen los objetivos.
(✓: se cubre; X: se cubre parcialmente)
Ahora, es el momento de obtener las soluciones. Una posible solución sería S1=A^B^C; otra, S2=B^C^E. Habría más, ya que podemos ir probando diferentes combinaciones cubran los objetivos propuestos. A pesar de ello, vemos que estas soluciones no son completas porque no cubren todos los objetivos, todas ellas dejan cubiertas solo de forma parcial la creación de una conciencia digital.
Es por ello que necesitamos añadir otra característica de las presentaciones multimedia que sea capaz de crear esa conciencia digital, de modo que superemos esa carencia. El uso de un soporte digital cubriría todos objetivos que nos hemos propuesto y, por tanto, la mejor solución sería S3=F.
(✓: se cubre; X: se cubre parcialmente)
(✓: se cubre)
A la hora de definir una presentación multimedia, diríamos que es un sistema de aprendizaje, según un enfoque educativo; que es un sistema digital, según un enfoque informático, o que es un sistema digital de aprendizaje, desde un enfoque interdisciplinar. Esta última definición sería la más idónea.
- ¿Con qué podemos utilizar una presentación multimedia?
Teniendo en cuenta las características enumeradas en el apartado anterior, se podría decir que, por ejemplo, con respecto a la accesibilidad, usaríamos imagen, sonido, dispositivos táctiles... También, con respecto a estar interrelacionado, usaríamos una determinada metodología, audiovisuales, materiales adaptados, realidad virtual, inteligencia ambiental.
Para entenderlo mejor, pondremos como ejemplo con qué soporte o soportes presentaríamos el tema del cuerpo humano en 2º de Educación Primaria:
- Podríamos usar libros (en papel o digitales), un cuerpo desmontable, vídeos "Érase una vez el cuerpo humano", juegos interactivos, un esqueleto, los compañeros, investigación en Internet, imágenes en 3D, trabajos de investigación grupal, realidad virtual, la voz del profesor...
- Estos recursos se pueden clasificar en tres tipos: recursos digitales visuales (libros digitales, juegos interactivos, investigación en Internet, imágenes 3D) o audiovisuales (vídeos "Érase una vez el cuerpo humano", juegos interactivos, investigación en Internet, realidad virtual), recursos manipulables o físicos (libros en papel, cuerpo desmontable, esqueleto) y recursos humanos o personales (compañeros, trabajos de investigación grupal, voz del profesor).
- La información que se transmite con cada uno de estos recursos llegan a los niños a través de diferentes sistemas del cuerpo humano:
En este punto deberíamos tener en cuenta a los alumnos con discapacidad que les impide hacer uso de algunos de los sentidos, como puede ser la vista o el oído, para adaptar a sus necesidades la forma de presentar la información en el aula.
- Otras preguntas.
Además de las preguntas que nos hemos hecho para desarrollar el tema, a la hora de preparar un tema para explicarlo en el aula tendríamos que tener en cuenta otros factores como:
- ¿Cuántos alumnos hay en clase?
- ¿Dónde se imparte la clase?
- ¿Cuándo es la clase?
- ¿Quién está en clase? (¿Cómo son los niños?)
- ¿De qué recursos dispongo?
- ...
Para terminar este tema, podríamos decir que una presentación multimedia es un sistema digital de aprendizaje utilizado para ganar efectividad, llegar a muchos destinatarios, cubrir objetivos de inclusión, obtener sinergias entre medios, mejorar la competencia del aprendiz y crear conciencia digital.
Como todas con todas las cosas, la concepción que tenemos sobre la presentación multimedia ha cambiado y seguirá cambiando con los años. Sin embargo, no todo cambia a la misma velocidad. Los aspectos relacionados con el "cómo" cambiarán rápidamente, los relativos al "para qué", más lentamente, y aquellos que se refieren al "qué" o al "por qué", generacionalmente. Esto significa que, cuando nosotros, estudiantes de magisterio, seamos maestros, los objetivos serán los mismos pero la forma de cubrirlos, seguramente, haya evolucionado.
- Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario