En la clase de hoy hemos comentado la diferencia entre el conocimiento inspirado, el conocimiento revelado y el conocimiento empírico. Para esta clasificación se tiene en cuenta la fuente de dicho conocimiento.
El primero de ellos, el inspirado, consiste en el tipo de conocimiento que parte de nosotros mismos, el que tenemos sin que venga de otros. Este tipo de conocimiento, en ocasiones, se puede confundir con la copia, ya que muchas veces afirmamos que nos hemos inspirado en la obra de otro autor, por ejemplo.
En el caso del conocimiento revelado, nos referimos a aquel que tenemos porque alguien lo ha compartido con nosotros y que creemos sin necesidad de comprobar. Es el tipo de conocimiento que tienen los creyentes sobre su religión, es dogmático. Además, podemos ver que este es el que predomina en nuestras vidas: creemos lo que dicen los periódicos, lo que leemos en Internet, lo que nos cuentan... Recientemente se ha oído hablar de las fake news, que está claro que son consecuencia de que creamos todo sin necesidad de comprobarlo antes.
Por último, el empírico es el conocimiento que tenemos como consecuencia de una experiencia. Tras discutirlo en clase, muchos de nosotros hemos coincidido en que este debería estar más presente en las escuelas y en el resto de ámbitos de nuestra vida. Sería conveniente que dudáramos más y quisiéramos comprobar las cosas por nuestros propios medios.
El primero de ellos, el inspirado, consiste en el tipo de conocimiento que parte de nosotros mismos, el que tenemos sin que venga de otros. Este tipo de conocimiento, en ocasiones, se puede confundir con la copia, ya que muchas veces afirmamos que nos hemos inspirado en la obra de otro autor, por ejemplo.
En el caso del conocimiento revelado, nos referimos a aquel que tenemos porque alguien lo ha compartido con nosotros y que creemos sin necesidad de comprobar. Es el tipo de conocimiento que tienen los creyentes sobre su religión, es dogmático. Además, podemos ver que este es el que predomina en nuestras vidas: creemos lo que dicen los periódicos, lo que leemos en Internet, lo que nos cuentan... Recientemente se ha oído hablar de las fake news, que está claro que son consecuencia de que creamos todo sin necesidad de comprobarlo antes.
Por último, el empírico es el conocimiento que tenemos como consecuencia de una experiencia. Tras discutirlo en clase, muchos de nosotros hemos coincidido en que este debería estar más presente en las escuelas y en el resto de ámbitos de nuestra vida. Sería conveniente que dudáramos más y quisiéramos comprobar las cosas por nuestros propios medios.
Realmente, la reflexión que llevamos a cabo sobre este tema nos hace cuestionarnos multitud de aspectos relacionados con la educación. Como ya se ha dicho, la mayoría de nosotros hemos coincidido en que el conocimiento que debería primar en los centros educativos es el empírico, en el que cada niño debe comprobar lo que va aprendiendo. No obstante, sabemos que la realidad no es esta y que las clases consisten en un maestro transmitiendo información que los niños creen sin dudas y aprenden. Por tanto, está más cerca del conocimiento revelado que del empírico, ya que rara vez los alumnos comprueban aquello que el profesor o maestro les dice en clase. De hecho, simplemente se limitan a memorizarlo. También hemos estado de acuerdo al pensar que esto induce a las falsas creencias, ya que puede que los alumnos aprendan algunos contenidos que en realidad son erróneos creyendo que son correctos.
Estos son los tres tipos de conocimiento que hemos tratado en clase, discutiendo y reflexionando acerca de cuál o cuáles priman y cuál o cuáles deberían primar. Sin embargo, según la clasificación de otros autores, existen más tipos de conocimiento. Por ejemplo, según María Laura Romero, existen 13 tipos de conocimiento, que son los siguientes:
- Conocimiento Científico, que se apoya en la investigación.
- Conocimiento Religioso, que se basa en las creencias y valores que se transmiten.
- Conocimiento Empírico, que se refiere al conocimiento que se obtiene tras la experiencia u observación.
- Conocimiento Intuitivo, que se obtiene instantáneamente a partir de experiencias previas.
- Conocimiento Filosófico, que se basa en la lectura y razonamiento.
- Conocimiento Lógico, que se refiere la comprensión de ideas para resolver problemas.
- Conocimiento Matemático, que es racional, coherente e imaginario.
- Conocimiento Semántico, que se refiere al significado de las palabras.
- Conocimiento Sistémico, que se obtiene al unir la semántica y la matemática.
- Conocimiento Explícito, que es aquel fácil de identificar y utilizar.
- Conocimiento Tácito, que es intuitivo y se adquiere con el paso de los años basándose en las experiencias.
- Conocimiento Incorporado, que está en las culturas, rutinas, procesos...
- Conocimiento Sensible, que se percibe a través de los sentidos.
- Conocimiento Científico, que se apoya en la investigación.
- Conocimiento Religioso, que se basa en las creencias y valores que se transmiten.
- Conocimiento Empírico, que se refiere al conocimiento que se obtiene tras la experiencia u observación.
- Conocimiento Intuitivo, que se obtiene instantáneamente a partir de experiencias previas.
- Conocimiento Filosófico, que se basa en la lectura y razonamiento.
- Conocimiento Lógico, que se refiere la comprensión de ideas para resolver problemas.
- Conocimiento Matemático, que es racional, coherente e imaginario.
- Conocimiento Semántico, que se refiere al significado de las palabras.
- Conocimiento Sistémico, que se obtiene al unir la semántica y la matemática.
- Conocimiento Explícito, que es aquel fácil de identificar y utilizar.
- Conocimiento Tácito, que es intuitivo y se adquiere con el paso de los años basándose en las experiencias.
- Conocimiento Incorporado, que está en las culturas, rutinas, procesos...
- Conocimiento Sensible, que se percibe a través de los sentidos.
Diferentes tipos de conocimiento.
- Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario